Grammostola Rosea




Distribución:
Principalmente Chile pero también habita en Brasil y Argentina

Coloración:
La coloración rosa que le da nombre se encuentra principalmente en el cefalotórax, y en un tono menos intenso en patas y abdomen, tirando más a marrón.

Tamaño y Longevidad:
Las hembras llegan a los 14-15 cm. y los machos, de menor tamaño, a los 12-14 cm. Con un buen cuidado pueden llegar a vivir 10-14 años en el caso de las hembras, y 3 ó 4 los machos.


Comportamiento:
Son agresivas con otras tarántulas y otros animales cuando se sienten amenazadas o acorraladas, por lo que se recomienda un terrario para un solo espécimen. En principio, es una especie muy dócil y tranquila, muy recomendable para gente que se inicie con este tipo de animales, pero siempre puede haber excepciones.
Ellas, como cualquier tarántula, tienen métodos de defensa contra depredadores que pueden utilizar contra nosotros.Una forma de defenza consiste en usar sus pelos en forma de pequeños dardos que se clavan en la piel y causan picazón y ardor, si uno de esos pelos se nos metiera en los ojos, nos arderían mucho y en la nariz, produciríamos mucha mucosidad.
Otra técnica de defensa es la mordedura, con un cuadro sintomático parecido a la de una avispa, aunque cada persona puede reaccionar de un modo diferente. Si la persona no es alérgica no pasara de una hinchazón y dolor en la zona. Si es alérgica puede terminar con efectos peores, por lo que siempre es recomendable tener un antihistamínico a mano, y, si se presenta fiebre u otros síntomas, se deberá acudir a un medico.
Normalmente, cuando una tarántula nos muerde y salvo nos confunda con alimento, es probable que no nos inocule su veneno, ya que instintivamente este lo reservan para paralizar / matar a su presa.
A menos que sea estrictamente necesario, NO es aconsejable que se la manipule, de lo contrario, si está en un espacio cerrado nos llevaremos un susto o peor, un mordisco. Otro método de defensa que utilizan más a menudo, suele ser el lanzarnos pelos de su abdomen que son altamente urticantes, sobretodo en la zona de los ojos y las zonas sensibles, y que durará varios días.
Cuando se acerca la muda, el animal dejara de comer por unos días e incluso semanas, esto depende de la especie y edad, además su abdomen se volverá de un color más oscuro. En estos momentos, deberemos aumentar la humedad hasta alcanzar el 80-85% y no molestarla.
Cuando empieza el proceso empezara a hacer una “cama” de telaraña en sustrato, el animal se voltea boca arriba encima de esta y empieza a romper el antiguo exoesqueleto. Generalmente, no durará más de unas horas. La tarántula saldrá con un color mucho más claro y conforme se vaya fortaleciendo el nuevo exoesqueleto (cosa que tarda uno o dos días), se volverá a su color normal o más intenso, los colmillos pasaran de negro a un tono blanco y estará más grande. Durante ese entonces, no se alimentará.
Cuando mude la tarántula estará muy débil y delicada y podría morir. La vamos a alimentar después de 2 a 5 si se trata de crías o juveniles, y de una semana si trata de un ejemplar adulto. Si no comiese la presa que le ofrezcamos deberemos retirársela.
Una vez empiece a comer retiraremos el exoesqueleto o muda.

Requerimientos:
Mínimos, especie indicada para personas sin experiencia en arácnidos ya que son tranquilas y son bastante resistentes a los cambios de humedad, temperatura e incluso con el alimento.

Alimentación:
Su alimentación será a base de alimento vivo, los especímenes pequeños y jóvenes pueden alimentarse de microgrillo, cucarachas, langostas, saltamontes, gusanos de seda, gusanos de la harina y de la miel (en poca cantidad), etc. Los ejemplares adultos pueden alimentarse de crías de ratones, pequeñas aves y reptiles
Los especimenes jóvenes y adultos pueden resistir hasta 3 meses sin comer, pero siempre deben de contar con agua.

Medidas mínimas de terrario:
Para un solo ejemplar adulto un habitáculo de unos 50x30x30 cm.

Temperatura:
Se adapta a un amplio rango de temperatura que van desde 18° C hasta 30° C, siendo lo ideal el que se encuentre entre los 22-27° C. Lo ideal es poner la calefacción en un costado para que ella elija la temperatura que mas le guste.

Humedad:
Alrededor del 65-75%, aumentando estas medidas hasta aproximadamente el 85% en épocas de muda. Para llegar a los valores deseados, bastará con pulverizar diariamente todo el terrario unas dos veces al día. También podemos utilizar un humificador. Un recipiente con agua no muy profundo es imprescindible.

Iluminación:
No necesaria, con una bombilla o fluorescente de unos 15 w. será suficiente para hacer un ciclo día / noche y poder observarla.

Calefacción:
Dependiendo de la zona en la que vivamos, necesitaremos un cable o manta calefactora para llegar a las temperaturas indicadas más arriba.

Sustrato:
El mejor y más recomendable es la fibra de coco y el humus . También podemos utilizar turba o tierra de jardín sin tratados químicos. Podemos recubrirlo con hojarasca, musgo, etc.

Decoración:
Lo único que necesitan y que es esencial, es un bebedero, una cueva y el sustrato, lo demás es estorbar debido a que les será indiferente. Sin embargo, esto no significa que no podamos tener un terrario bien decorado. Podemos meter troncos caídos, piedras en forma de cuevas (deberemos tener cuidado con las estructuras de roca que formemos, ya que si caen sobre la tarántula ella morirá aplastada), un comedero e incluso algunas plantas.